Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales https://riiarn.umsa.bo/index.php/RIIARn <p>La Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales - RIIARn es publicada por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias y de Recursos naturales - IIAREN de la Facultad de Agronomí­a, Universidad Mayor de San Andrés.&nbsp; El objetivo es generar, validar y sistematizar conocimientos cientí­ficos y tecnológicos apropiados en base a la investigación básica y aplicada que respondan a las demandas específicas de la sociedad, para el desarrollo de la producción agropecuaria y el manejo sostenible de los recursos naturales.</p> <p>The Journal of Research and Innovation in Agriculture and Natural Resources - RIIANR is published by the Institute of Agricultural Research and Natural Resources - IIAREN of the Faculty of Agronomy, Major San Andres University. The objective is to generate, validate and systematize appropriate scientific and technological knowledge based on basic and applied research that respond to the specific demands of society for the development of agricultural production and the sustainable management of natural resources.</p> Instituto de Investigaciones Agropecuarias y de Recursos Naturales, Facultad de Agronomía, Universidad Mayor de San Andrés es-ES Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales 2409-1618 <p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons" /></a><br />Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales por <a href="http://riiarn.agro.umsa.bo/" rel="cc:attributionURL">Instituto de Investigaciones Agropecuarias y de Recursos Naturales, Facultad de Agronomía, Universidad Mayor de San Andrés</a> se distribuye bajo una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>.<br />Basada en una obra en <a href="http://riiarn.agro.umsa.bo/" rel="dct:source">http://riiarn.umsa.bo</a>. </p> <p><strong>LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:</strong></p> <p>a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.</p> <p>b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la <strong>Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales</strong><em> </em>(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista <strong>Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales</strong>.</p> <p>c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).</p> Presentación https://riiarn.umsa.bo/index.php/RIIARn/article/view/294 Gladys J. Chipana Mendoza Derechos de autor 2023 Gladys J. Chipana Mendoza https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-12-27 2023-12-27 10 3 1 6 Características del grano de líneas seleccionadas de qañawa (Chenopodium pallidicaule Aellen) tipo Saiwa y Last’a en el proceso de pos cosecha https://riiarn.umsa.bo/index.php/RIIARn/article/view/295 <p>El programa de mejoramiento del Centro de Investigación Kiphakphani, ha generado líneas promisorias de qañawa (<em>Chenopodium pallidicaule</em> Aellen) según su comportamiento agronómico. El material genético requiere de evaluación complementaria en aspectos de pos cosecha. Por lo que se ha propuesto evaluar cinco líneas del tipo Saiwa y cinco del tipo Last'a los objetivos han sido describir las características del grano, evaluar el volumen de expansión del grano en la obtención de pipoca, determinar el peso porcentual del perigonio del perigonio (grano entero y grano pulido) y evaluar el rendimiento de hojuela entera y sémola. El grano (con y sin perigonio) de las líneas fue sometida a examen visual y descrito según el descriptor específico para qañawa (IPGRI et al., 2005), luego se registró el color del grano, aspecto del perigonio y la forma de la semilla. Para la obtención de pipoca, el grano fue lavado y acondicionado para el proceso de expandido mediante el método tradicional (olla de arcilla). En la pipoca obtenida fue registrado el peso y volumen. El peso hectolítrico del grano fue determinado sobre la base de grano con y sin perigonio y la hojuela fue obtenida mediante laminado. Las variables cuantitativas fueron evaluadas bajo el diseño experimental de Bloques Completos al Azar. Las líneas de qañawa presentan el grano con aspecto del perigonio cerrado, excepto una línea que tiene el perigonio semi cerrado. El color del grano cubierto por el perigonio incluye el gris, rojo, amarillo y anaranjado, mientras que el color de la semilla incluye el café y negro de forma subcilíndrico con borde cónico. La pipoca obtenido de las líneas de qañawa presenta forma esferoidal como la más frecuente y la forma de número ocho como la menos frecuente, el volumen de expansión máxima de la pipoca alcanza hasta 154.4 % respecto al volumen de grano sometido a expansión y el volumen mínimo de 55.56 %. El peso hectolítrico del grano cubierto por el perigonio es menor (62.025 kg hl<sup>-1</sup>) frente al peso de grano sin perigonio (81.225 62.025 kg hl<sup>-1</sup>). El porcentaje de obtención de grano pulido es de 87.456 % y la pérdida de peso representado por el peso de perigonio es de 12.546 %. El peso de hojuela entera expresado en porcentaje respecto al peso total de hojuela fue de 84.15 % y el menor porcentaje de 68.88 % que tiene relación inversa con el peso de sémola al interior de la hojuela integral. En conclusión, las líneas seleccionadas de qañawa Siawa y Last'a presentan variación es características pos cosecha tales como en color de grano con perigonio, grano sin perigonio, peso de perigonio, peso hectolítrico (de grano entero y grano pulido), volumen de expansión de pipoca y rendimiento de hojuela, dichas variables registradas en pos cosecha, conducen a seleccionar líneas de qañawa por calidad industrial y pueden contribuir a la obtención de valor agregado en el grano de qañawa.</p> Mariel Bonifacio-Callisaya Alejandro Bonifacio-Flores Derechos de autor 2023 Mariel Bonifacio-Callisaya, Alejandro Bonifacio-Flores https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-12-27 2023-12-27 10 3 7 20 10.53287/xqbs7856zc26j Evaluación de cultivares de guandul [Cajanus cajan (L.) Millsp.] sensibles al fotoperíodo en la provincia San Juan, República Dominicana https://riiarn.umsa.bo/index.php/RIIARn/article/view/296 <p>El guandul [<em>Cajanus cajan </em>(L.) Millsp.] es una de las leguminosas más importante en el mundo, debido a sus elevados porcentajes de proteína de alta calidad, 8 a 10 % en verde y de 20 a 25 % en seco. En los últimos años la República Dominicana se ha convertido en importador de guandul fresco con 1 000 toneladas métricas promedio anual, debido principalmente a que las variedades utilizadas tienen baja productividad (870 a 1 450 &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;kg ha<sup>-1</sup>). El objetivo de esta investigación fue evaluar los componentes de desarrollo y rendimiento de cultivares de guandul sensibles al fotoperíodo en las localidades El Cercado y Asiento de Luisa, provincia San Juan. En ambas localidades, la preparación del terreno se realizó de forma mecanizada con tractor, se realizaron las actividades de corte, cruce y surqueo, luego se realizó riego pre-siembra por gravedad. La siembra se realizó en forma manual, depositando de 2-3 semillas en el suelo a una profundidad de 4-5 cm. Se realizó raleo 15 días después de la germinación y se dejó una sola planta. Se realizó un diseño de bloques completos al azar. Los tratamientos que tuvieron los rendimientos en verde más sobresalientes en El Cercado, fueron T4 (Buena Vista del Yagal) y T3 (Anónimo-2) con 8 678.89 kg ha<sup>-1 </sup>y 8 448.97 kg ha<sup>-1</sup>, respectivamente, mientras que en Asiento de Luisa fue Anónimo-2 con 7 221.66 kg ha<sup>-1</sup>. Se identificó un cultivar promisorio, con potencial para convertirse en variedad de uso en el país, se destaca: ‘‘Anónimo-2’’, ya que mostró buenas características agronómicas (rendimiento, porcentaje de desgrane, tamaño de grano y bajo porcentaje de oxidación del grano).</p> Bernardo Fco. Mateo Suero Fernando Oviedo Juan Cedano Derechos de autor 2023 Bernardo Fco. Mateo Suero, Fernando Oviedo, Juan Cedano https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-12-27 2023-12-27 10 3 21 28 10.53287/nnyk7822xd30p Recuperación de suelo abandonado ex cocal (Erythroxylum coca var. coca) mediante el manejo orgánico de sábila (Aloe vera barbadensis M.), en Nor Yungas de Bolivia https://riiarn.umsa.bo/index.php/RIIARn/article/view/297 <p>El cultivo de la coca ha adquirido claro protagonismo en la región de los Yungas de La Paz, Bolivia, el problema surge por el sistema del monocultivo de la coca generando suelos deforestados, erosionados algunos abandonados, por lo que se ocasiona una presión sobre las nuevas áreas de bosque natural (GreeningEUcooperation, 2020). La búsqueda de prácticas amigables de recuperación de suelo, mediante el uso de cultivos alternativos con enfoque orgánico son necesarias. El trabajo, se realizó en Nor Yungas, municipio de Coroico, comunidad de Incapampa del departamento de La Paz, con el objetivo de investigar si la sábila con manejo orgánico, se adapta en terrenos abandonados e improductivos y su incidencia en la recuperación del área degradada, en una parcela demostrativa. Los datos se obtuvieron a partir de técnicas de investigación cualitativa entre las que destacan entrevistas, recorrido en parcela, análisis mediante una descripción y comparación de fotografías en diferentes gestiones. Como resultado, empleando diferentes prácticas agronómicas con enfoque orgánico en sábila en ocho años se recupera el suelo abandonado ex cocal en el municipio de Coroico, Incapampa, validándose con análisis de muestra de Aloe en laboratorio cabe señalar que no se usaron plaguicidas.</p> Félix Espejo Quispe Derechos de autor 2023 Félix Espejo Quispe https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-12-27 2023-12-27 10 3 29 38 10.53287/vsck1816ar39i Producción y calidad forrajera de dos variedades de avena (Avena sativa) en condiciones de corte https://riiarn.umsa.bo/index.php/RIIARn/article/view/298 <p>En el altiplano boliviano la avena forrajera (<em>Avena sativa</em> L.), es importante en la alimentación pecuaria, y pese a los factores climáticos adversos (sequia y helada) la superficie de producción va en aumento; sin embargo, hay deficiencias en rendimiento y calidad nutricional por el uso de semilla local y manejo inadecuado, una alternativa es el manejo de variedades mejoradas, por sus mejores cualidades. El objetivo del estudio fue evaluar la producción y calidad forrajera de dos variedades de avena en corte, en la Estación Experimental Choquenaira, Viacha, La Paz, Bolivia, durante la campaña 2020/21. Las variedades de avena evaluadas fueron Águila y Texas (SEFO - Cochabamba). Se midieron las variables: rendimiento, calidad nutritiva y costos de producción. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba <em>t Student </em>(error ≤ 5 %). Los resultados en rendimiento, fue 18 % menos que la campaña 2019/20, influyendo el factor sequia, las variedades (Águila y Texas) tuvieron similitud estadística, con rendimientos de MV (38.05 y 39.81 t ha<sup>-1</sup>) y MS (10.99 y 10.98 t ha<sup>-1</sup>). La calidad nutritiva también presentó poca variación con parámetros de buena calidad en %CZ (7.19 y 6.01), %PB (7.71 y 7.33), %FB (26.07 y 24.98), %FDA (31.58 y 29.66) y %FDN (54.76 y 53.78) y regular calidad en %EE (1.94 y 1.80). Los costos de producción en las variedades manifestaron, costo unitario de MV (0.26 y 0.25 Bs kg<sup>-1</sup>), rentabilidad (90.29 y 98.73 %) y B/C (1.90 y 1.99). En conclusión, se encontró un rendimiento similar, la calidad nutritiva con poca variación, y bajo costo de producción, mostrando un balance positivo.</p> Carlos López Blanco Jorge Gabriel Espinoza Almazán Marcelo Tarqui Delgado Derechos de autor 2023 Carlos López Blanco, Jorge Gabriel Espinoza Almazán, Marcelo Tarqui Delgado https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-12-27 2023-12-27 10 3 39 47 10.53287/atqn2198ir35u Contenido de polifenoles totales, antocianinas y actividad antioxidante en arándanos nativos (Vaccinium floribundum H.B.K) de la región andina https://riiarn.umsa.bo/index.php/RIIARn/article/view/299 <p>El arándano nativo crece en forma silvestre en los andes sudamericanos, la fruta es consumida por las personas debido a que posee características sensoriales agradables. El objetivo fue determinar el contenido de polifenoles totales, antocianinas y capacidad antioxidante en frutos de arándano nativo procedentes de los distritos de Tambogan y Llacon de la Región Huánuco Perú. Las muestras de arándano nativo fueron colectadas y se evaluaron el contenido de polifenoles totales, antocianinas y actividad antioxidante mediante la técnica de DPPH y ABTS. Los frutos de arándano nativo de las dos zonas en estudio reportaron mayor contenido de polifenoles totales y antocianinas y secuestro del catión ABTS, mientras que la actividad antirradical frente al DPPH del arándano comercial fue superior a los arándanos nativos. En conclusión, por sus características intrínsecas los arándanos nativos se perfilan como un recurso alimentario con excelentes beneficios antioxidantes.</p> Juan Edson Villanueva -Tiburcio Joana Milagros Bravo- Romaina Henry Briceño-Yen Erasmo Vásquez- Rojas Derechos de autor 2023 Juan Edson Villanueva -Tiburcio, Joana Milagros Bravo- Romaina, Henry Briceño-Yen, Erasmo Vásquez- Rojas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-12-27 2023-12-27 10 3 48 55 10.53287/jdqm6148yi17u Incorporación de Trichoderma harzianum para la reducción del ataque de la tristeza del pimiento (Phytophthora capsici) https://riiarn.umsa.bo/index.php/RIIARn/article/view/300 <p>Uno de los principales factores que limita la producción del cultivo de pimentón, es la tristeza o marchitez del pimiento, enfermedad causada por el hongo <em>Phytophthora capsici</em> la cual ocasiona pérdidas entre 10 y 100 % de la producción, para su control se emplean fungicidas extremadamente tóxicos para el medio ambiente, por lo que el&nbsp; objetivo del presente trabajo fue realizar el control de la tristeza del pimiento con la aplicación de <em>Trichoderma harzianum</em>, en el cultivo de pimentón en la comunidad de Huerta Grande. La investigación se realizó, en dos etapas; la primera en almaciguero, empleándose un diseño completamente aleatorio (DCA) con tres tratamientos y cuatro repeticiones. En la segunda etapa, las plántulas obtenidas fueron trasplantadas a terreno definitivo manteniendo los tres tratamientos; con tres repeticiones; empleado el diseño de bloques al azar (DBA). Los tratamientos tuvieron las siguientes especificaciones: T0 (tratamiento testigo); T1 (tratamiento con dosis de referencia que corresponde a una concentración de 4.20x10<sup>8</sup> UFCg<sup>-1</sup> de <em>T. harzianum)</em> y T2 (tratamiento de 5.46x10<sup>8</sup> UFCg<sup>-1</sup> de <em>T. harzianum</em>). Los resultados obtenidos nos muestran que la aplicación de <em>T. harzianum</em> favoreció el aumento de rendimiento, obteniendo resultados de 95.60 t ha<sup>-1</sup> con el (T1); 84.17 t ha<sup>-1</sup> con (T2) y con el (T0) se obtuvo 71.87 t ha<sup>-1</sup>. La incidencia y severidad en los T1 y T2 causada por<em> P. capsici, </em>fue reducida en un porcentaje de 68 % con respecto al testigo favoreciendo los rendimientos. Concluyéndose finalmente que la aplicación de <em>T. harziarum</em> a una concentración de 4.2x10<sup>8</sup> UFCg<sup>-1</sup> disminuye el ataque de <em>P. capsici</em>, favoreciendo el desarrollo y rendimientos del cultivo del pimentón.</p> Pahola Marisol Viracocha-Mamani Freddy Antonio Cadena-Miranda Derechos de autor 2023 Pahola Marisol Viracocha-Mamani, Freddy Antonio Cadena-Miranda https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-12-27 2023-12-27 10 3 56 63 10.53287/iymb3882sv61c Dinámica poblacional de insectos plaga del limón sutil en dos zonas agroecológicas de Manabí, Ecuador https://riiarn.umsa.bo/index.php/RIIARn/article/view/301 <p>El cultivo de limón es muy importante en la economía mundial, su producción está limitada por el ataque de plagas. El objetivo de la investigación es estudiar la dinámica poblacional de los insectos plaga del limón sutil en dos zonas agro ecológicas de Manabí, Ecuador. El estudio se realizó entre agosto/2018 y julio/2019, en fincas, una para la localidad de Colón (Longitud: O80º24'47'', Latitud: S1º6'47'') y para la localidad de Riochico (Longitud: O80º24'59'', Latitud: S0º59'42''). Se determinó la dinámica poblacional de insectos plaga por un año en una finca productora de limón de ocho años de edad, para los distritos de Colón y Riochico donde se realizaron evaluaciones una vez al mes. La metodología empleada fue seleccionar 10 árboles al azar, de cada árbol se evaluó un número determinado de hojas, esto permitió establecer poblaciones de cada una de estas plagas (Castaño, 1996; Cañarte 2001). Se estudió la población de los insectos plaga <em>Phyllocnistis citrella, Aleurothrixus floccosus, Toxoptera aurantii</em> y factores climatológicos (temperatura, humedad relativa y precipitación) de las zonas analizadas. Se concluyó que las mayores poblaciones de los fitófagos <em>Toxoptera aurantii</em> y <em>Aleurothrixus floccosus</em> se concentraron entre los meses de junio a diciembre correspondientes a la estación seca, con <em>Phyllocnistis</em> <em>citrella</em> los meses de mayor captura comprendieron entre enero y mayo, durante la estación lluviosa. Las condiciones de baja humedad relativa, escasa precipitación y temperatura favorecieron el desarrollo de <em>A. floccosus</em> y <em>T. aurantii.</em>&nbsp; Condiciones de alta humedad relativa, abundante precipitación y temperatura cálida aportaron al desarrollo de <em>P. citrella.</em> Los estados vegetativos están relacionados con la mayor sensibilidad del cultivo a estas plagas, contribuyendo a determinar los momentos más oportunos, para realizar tratamientos y poder controlar los daños.</p> Carlos Oswaldo Valarezo Beltrón José Javier Mendoza Vargas Alberto Julca Otiniano Alexander Rodríguez Berrío Derechos de autor 2023 Carlos Oswaldo Valarezo Beltrón, José Javier Mendoza Vargas, Alberto Julca Otiniano, Alexander Rodríguez Berrío https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-12-27 2023-12-27 10 3 64 73 10.53287/aade4894uy19y Diagnóstico de la fertilidad de suelos en dos parcelas para cultivo de cacao (Theobroma cacao) y café (Coffea arábica) en el municipio de San Buenaventura https://riiarn.umsa.bo/index.php/RIIARn/article/view/302 <p>En el norte del departamento de La Paz, la frontera agrícola fue incrementándose vertiginosamente por el ingreso del cultivo de caña de azúcar, actividades ganaderas, asentamientos en áreas para la extracción ilegal de la madera, entre otras, que van en desmedro de la biodiversidad; el trabajo consistió en diagnosticar la fertilidad de suelos para la implementación de cultivos con cacao y café, en dos comunidades (San Silvestre y Esmeralda), tomando como base los datos obtenidos por Miranda et al. (2021) sobre análisis físico-químico de suelos. El procedimiento fue: a) sistematización de información secundaria y primaria, b) análisis de ingresos y salidas de nutrientes del suelo y c) dosificación de nutrientes en base al balance de los mismos para el cultivo de cacao y café. De acuerdo al análisis realizado, En la comunidad Esmeralda para tener adecuados rendimientos en cacao se debe adicionar 738.5 kg N ha<sup>-1</sup> y 76.07 kg P<sub>2</sub>O<sub>5 </sub>ha<sup>-1</sup> y en café 212.5 kg N ha<sup>-1</sup>, los mismos por su bajo porcentaje de saturación de acidez no requieren encalado. En la comunidad San Silvestre, se requiere adición de 788.09 kg N ha<sup>-1</sup>, 229.03 kg P<sub>2</sub>O<sub>5</sub> ha<sup>-1</sup> y 403.86 kg K<sub>2</sub>O para el cultivo de cacao y para el cultivo de café 262.09 kg N ha<sup>-1</sup> 21.20 kg P<sub>2</sub>O<sub>5.</sub> Por otro lado, los suelos presentan un alto porcentaje de saturación de acidez recomendado con 46.73 %, mayor al porcentaje de saturación de cultivo de cacao (20 %) y café (25 %) sugiriendo la adición de 4.327 kg de cal agrícola para el cultivo de cacao por planta y 0.439 kg para el cultivo de café, sugiriendo los mismos ser aplicados en dos etapas.</p> Jose Luis Calle P. Casto Maldonado F. Romulo Marza M. Derechos de autor 2023 Jose Luis Calle P., Casto Maldonado F., Romulo Marza M. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-12-27 2023-12-27 10 3 74 82 10.53287/fgqo7657sj41i Características de aceptabilidad del consumo de hojuelas de yacón (Smallanthus sonchifolius) deshidratado https://riiarn.umsa.bo/index.php/RIIARn/article/view/303 <p>El consumo del yacón o aricoma (<em>Smallanthus sonchifolius</em>) por sus características prebióticas estudiadas tienen una sensación dulce que puede contribuir en gran manera a reducir el consumo del azúcar libre, permitiendo su aplicación como alimento funcional en la industria alimentaria. Esta sensación dulce se debe a los fosfo-oligosacáridos (FOS) que son parte de los carbohidratos de reserva del yacón, teniendo alrededor de un tercio del poder edulcorante de sacarosa sin ser calóricas; puede ser utilizada con seguridad por diabéticos, tiene mayor solubilidad que la sacarosa, no cristalizan, no precipitan y no dejan sensación de sequedad o arena en la boca. En el presente estudio, la aceptabilidad sensorial es de interés ya que su conceptualización mental codifica el objeto a partir de los sentidos; la percepción del consumidor secuencialmente se inicia con el color, olor, textura, sabor y finalmente por el sonido al ser digerido. Para el análisis de datos se utilizó el paquete estadístico SPSS, dentro de esta, se usó el Análisis de Componentes Principales (ACP) agrupando los resultados en función de las variables más representativas, generando de ese modo componentes principales que caracterizan la investigación. El presente estudio identifica dos componentes principales; la primera componente denominada “toma de decisión” con la variable: estoy dispuesto a comprar esta hojuela, tiene una alta influencia en la población de estudio. La segunda componente denominada “Percepción sensorial del sabor” con las variables: la hojuela tiene un sabor y aroma agradable, tiene preponderancia en la población de estudio. En tal sentido se puede inferir que la característica de aceptabilidad en función a la toma de decisión en la compra está influenciada por el sabor y aroma de la hojuela de yacón deshidratado.</p> Winston Richard Lupaca Mamani Derechos de autor 2023 Winston Richard Lupaca Mamani https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-12-27 2023-12-27 10 3 83 93 10.53287/qvci5769kx36v Correlación fenotípica entre densidad de fibra y conductos pilosos en alpacas (Vicugna pacos) Edgar Apaza Zùñiga, Verónica Flores Alca https://riiarn.umsa.bo/index.php/RIIARn/article/view/304 <p>La mejora genética animal, frecuentemente trata modelos que implican varios caracteres, pretendiendo su mejora simultánea.&nbsp; En investigación científica relacional multivariada, existen parámetros que miden la relación de asociación entre variables, los coeficientes de correlación forman un grupo de estos; es necesario definir el más adecuado absolviendo el cumplimiento de supuestos que le otorguen validez a sus resultados.&nbsp; El objetivo fue determinar la magnitud y la significancia de la relación de asociación lineal entre densidad de fibras y número de conductos pilosos, con propósitos de selección genética en alpacas, definiendo un criterio de selección que incremente la productividad. La investigación se definió como cuantitativa, no experimental, transversal y correlacional; se ejecutó en el Centro de Desarrollo Alpaquero Toccra de Arequipa, utilizando 344 alpacas de las razas Huacaya y Suri, de ambos sexos, categorizadas por edad y diferentes colores. La cuantificación de las variables fue determinada utilizando el Equipo Fiber-Den y accesorios, en un área de trabajo preparado en la región del costillar medio del animal, se registró cinco lecturas en una superficie de un mm<sup>2</sup> cada una en el área de trabajo. Se determinó el coeficiente producto momento de Pearson entre ambos caracteres y la significancia de éste por aproximación a la distribución de <em>t</em> de <em>Student. </em>Previa su determinación se demostró el cumplimiento de supuestos de Normalidad bivariada, homocedasticidad y linealidad; complementariamente se determinó la potencia de la prueba, tamaño de efecto y tamaño de muestra optimo. El Coeficiente de Correlación de Pearson (<em>r</em>) fue <em>r</em> = 0.778 cuya significancia fue de p-valúe = 0.00000. Se concluye que <em>r</em> es positivo, alto y altamente significante. La potencia de estadística encontrada fue de 0.99058 ó 99.05 %, el tamaño del efecto de 0.5954, el tamaño de muestra óptimo requerido de 25 individuos, definido este para un <em>α </em>= 0.05 y un <em>β</em> = 0.99.</p> Edgar Apaza Zùñiga Verónica Flores Alca Derechos de autor 2023 Edgar Apaza Zùñiga, Verónica Flores Alca https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-12-27 2023-12-27 10 3 94 105 10.53287/ddin9183zr63e Importancia de las cuencas Cachi Mayu y Cajamarca en Sucre: una revisión basada en ecorregiones, políticas y servicios ambientales https://riiarn.umsa.bo/index.php/RIIARn/article/view/305 <p>Con la aparición del hombre, la población creciente, el avance científico y tecnológico, la expansión social y económica, se llegó a formar una nueva esfera del ecosistema planetario. Aunque, los procesos que se desarrollan dentro de esta y su interacción con la atmósfera, hidrósfera, litósfera y la biósfera juegan un rol importante en la dinámica del actual ecosistema global. En este contexto, el objetivo es buscar información sobre los componentes del medio natural como el suelo, agua, litología, geomorfología y la fauna que funcionan como un sistema permanentemente brindando servicios ambientales para la sociedad y las poblaciones locales establecidas en un determinado territorio; desde una perspectiva transdisciplinar. En este caso respecto a la cuenca del río Cachi Mayu y la subcuenca de río Punilla de Cajamarca identificado con el <em>software</em> QGIS 3.28.3 de uso libre. Se evidenció la escasa información respecto a estudios actualizados multitemporales de flora y fauna, uso del suelo, acciones sobre el manejo integrado de cuencas a nivel de las subcuencas de Ravelo, Potolo, Maragua-Cachi Mayu y Cajamarca en la parte alta por su importancia en la provisión de agua para la ciudad de Sucre y en la parte baja de Maragua-Cachi Mayu por sus usos diversos en la zona. Existen debilidades en políticas, planes y programas en el manejo integrado de cuencas y en la gestión integral del recurso hídrico efectivos.</p> Julio Montero Torres Derechos de autor 2023 Julio Montero Torres https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-12-27 2023-12-27 10 3 106 125 10.53287/mgso3359ju99y