Distribución poblacional de micorrizas en los cultivos de papa (Solanum tuberosum) y quinua (Chenopodium quinoa Willd.) afectados por el cambio climático en el municipio de Patacamaya
Eloy Guillermo Álvarez Choque; Emilio García Apaza
Palabras clave:
micorrizas, suelo, precipitación, humedad, rendimientoResumen
La escasa producción en el altiplano es resultando en una pobre adsorción de nutrientes, superado con el manejo de los suelos en descanso, y esto indirectamente influye en la población de micorrizas. Los objetivos del trabajo son a) determinar la densidad poblacional de micorrizas en los cultivos de papa y quinua, b) analizar la variabilidad de la precipitación y su relación con la población de micorrizas y c) evaluar la relación poblacional de micorrizas con el rendimiento. La investigación se desarrolló en las comunidades de Alto Patacamaya y Collpa Huancarani, la metodología consistió en la toma de muestras de suelo rizosférico de parcelas de papa y quinua para su análisis en laboratorio. La mayor densidad de micorrizas se halla en los suelos del cultivo de papa en Alto Patacamaya con 684 esporas 100g-1 de suelo, en Collpa Huancarani con 652 esporas 100g-1 de suelo. En el cultivo de quinua la mayor densidad de micorrizas fue en Alto Patacamaya con 292 esporas 100g-1 de suelo, en Collpa Huancarani con 276 esporas 100g-1 de suelo. Para el cultivo de papa, en Alto Patacamaya precipitación fue de 5.56 mm, humedad del 5.9% y 684 esporas 100g-1 de suelo; en Collpa Huancarani la precipitación fue 4.9 mm, humedad de 5.2% y 652 esporas 100g-1 de suelo. Para el cultivo de quinua, en Alto Patacamaya hubo una precipitación de 2.7 mm, humedad de 3.0% y 292 esporas 100g-1 de suelo, en Collpa Huancarani la precipitación fue 3 mm, humedad del 3.4% y 276 esporas 100g-1 de suelo. La correlación de influencia de micorrizas en el rendimiento de papa y quinua, fue de R2 = 0.0056 para Alto Patacamaya y R2 = 0.2661 para Collpa Huancarani. La investigación muestra diferencias en la población de micorrizas en el cultivo de papa y quinua, como también en las comunidades de estudio.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales por Instituto de Investigaciones Agropecuarias y de Recursos Naturales, Facultad de Agronomía, Universidad Mayor de San Andrés se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://riiarn.umsa.bo.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).