Comportamiento agronómico del cultivo de okra (Abelmoschus esculentus L.) en la Estación Experimental Sapecho, Alto Beni

Misael Cuata Natte; Fernando Manzaneda Delgado

Autores/as

  • Misael Cuata Natte Facultad de Agronomía, Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia. mcuatanate@yahoo.com
  • Fernando Manzaneda Delgado Docente Investigador, Facultad de Agronomía, Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia.

Palabras clave:

Abelmoschus esculentus L., comportamiento agronómico, trópico

Resumen

El okra no es cultivado y crece como maleza en la región del trópico del departamento de La Paz, los productores no lo conocen, pero los adultos mayores utilizan la semilla como sustituto del grano del café y en estado de vaina es preparado en ensaladas y guisos por su agradable sabor. El trabajo de investigación tiene el fin de brindar información mediante la evaluación del comportamiento agronómico del cultivo de okra. El estudio fue realizado en la Estación Experimental Sapecho dependiente de la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Andrés, la semilla fue recolectada de la localidad de Colorado del departamento de Cochabamba. Las variables de respuesta evaluadas fueron el porcentaje de viabilidad, días a la emergencia, primer par de hojas; días a la floración, fructificación y cosecha; altura de la planta, diámetro del tallo principal, número de ramas y cápsulas por planta, peso de la cápsula por planta; diámetro y longitud de la cápsula, número de semillas por cápsula, peso de la semilla por planta, diámetro de la semilla e identificación de plagas y enfermedades, la evaluación estadística fue descriptiva calculando el promedio, máxima, mínima, desviación estándar y coeficiente de variación. Los resultados muestran que la viabilidad de la semilla fue del 92%, promedio de emergencia de 7 días, primeras hojas a los 17 días, floración a los 103 días, fructificación a los 105 días y cosecha a los 173 días desde su almacigo. El cultivo llegó a medir 243.98 cm de altura, con un diámetro de 5.14 cm en el tallo principal con cinco ramas en promedio. El número de cápsulas por planta; peso, diámetro, longitud y número de semillas por cápsula  fue mayor en la segunda cosecha. Se observó la presencia del insecto del género Diabrotica pero no afectó en la producción, no se encontró enfermedades que causen daño al cultivo, concluyéndose que este cultivo tiene un potencial productivo y puede ser ampliamente difundido en la región tropical.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

30-12-2018

Cómo citar

Cuata Natte, M., & Manzaneda Delgado, F. (2018). Comportamiento agronómico del cultivo de okra (Abelmoschus esculentus L.) en la Estación Experimental Sapecho, Alto Beni: Misael Cuata Natte; Fernando Manzaneda Delgado. Revista De Investigación E Innovación Agropecuaria Y De Recursos Naturales, 5(2), 35–42. Recuperado a partir de https://riiarn.umsa.bo/index.php/RIIARn/article/view/113

Número

Sección

Producción agrícola