Efecto de hidrólisis de residuos de pescado sobre el cultivo de la espinaca (Spinacia oleracea) en la ciudad de Tacna – Perú
DOI:
https://doi.org/10.53287/mrmp1597fq18cPalabras clave:
hidrolisis, residuos de pescado, espinaca, rendimiento total, peso unitarioResumen
Los impactos ambientales negativos cada vez se acrecientan debido a diversas actividades en diferentes sectores, uno de ellos en el sector agrícola por la aplicación de diferentes insumos químicos, causando daños ambientales contra la calidad del suelo, agua y aire, es por ello, que se han desarrollo diferentes insumos agrícolas orgánicos para la mitigación de dichos impactos. Por lo tanto, en la presente investigación se planteó como objetivo evaluar la hidrolisis de residuos de pescado (cabeza, vísceras, huesos y espinazo) en el cultivo de la espinaca (Spinacia oleracea) en la ciudad de Tacna. Para lo cual se analizaron variables como el peso unitario (g) y el rendimiento total (t ha-1); la espinaca fue sembrada en el mes de agosto del año 2023 y cosechada en octubre del mismo año, teniendo un periodo fenológico de tres meses; se aplicaron cuatro tratamientos con diferente dosificación de hidrolisis de pescado, donde el T1 consistía en 200 L ha-1, el T2 con 400 L ha-1, el T3 con 600 L ha-1 y el T4 con 800 L ha-1. Al aplicar un análisis de varianza para el peso unitario de la espinaca se evidenciaron diferencias altamente significativas entre los tratamientos y bloques, sin embargo, en el análisis de varianza del rendimiento total no hubo diferencias significativas entre los tratamientos y bloques. Por lo tanto, se obtuvo el mayor promedio de peso unitario en el tratamiento 4 alcanzando un valor de 192.84 g; mientras que el mayor promedio del rendimiento total fue evidenciado en el tratamiento 1 alcanzando un valor de 3.403 t ha-1. Se concluyó que la aplicación de diferentes dosis de hidrolisis de residuos de pescado influye en el desarrollo del cultivo de la espinaca, el que fue demostrado en las variables de rendimiento total (t ha-1) y el peso unitario (g).
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Juan Carlos Tejada Vizcarra, Leo Ulises Michaell Tirado Rebaza, Fray Yhoni Quispe Aro, Junior Manuel Mamani Huarcusi, José Antonio Apaza Atencio, Keila Abigail Muñante Carrillo, Yessenia Danidtza Gomez Aguilar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales por Instituto de Investigaciones Agropecuarias y de Recursos Naturales, Facultad de Agronomía, Universidad Mayor de San Andrés se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://riiarn.umsa.bo.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).