Efecto del hidrolizado de residuos de pescado en el cultivo de lechuga crespa (Lactuca sativa) en Tacna, Perú
DOI:
https://doi.org/10.53287/ozyq5541hg24iPalabras clave:
hidrolizado, residuos de pescado, lechuga crespa, bioestimulanteResumen
La lechuga (Lactuca sativa) es una hortaliza ampliamente cultivada y consumida a nivel global debido a su rápido crecimiento y alto valor nutricional, sin embargo, su producción intensiva ha llevado a una dependencia excesiva de fertilizantes sintéticos. Ante esto, los bioestimulantes, especialmente los derivados de residuos orgánicos como los hidrolizados de pescado, han emergido como una alternativa sostenible. El presente estudio evaluó el efecto del hidrolizado de residuos de pescado como bioestimulante en el cultivo de lechuga crespa (Lactuca sativa, variedad Green Span) en Tacna, Perú. Se utilizó un diseño de bloques completamente aleatorizado (DBCA) con cuatro tratamientos (200, 400, 600 y 800 L ha⁻¹) y tres repeticiones. El rendimiento se midió en función del peso unitario de las plantas, analizado mediante ANOVA y prueba de Tukey (p < 0.05). Los resultados indicaron que el tratamiento con 600 L ha⁻¹ alcanzó el mayor rendimiento (300.26 g por planta), evidenciando un efecto positivo en la acumulación de biomasa. No obstante, el tratamiento con 800 L ha⁻¹ no mostró mejoras adicionales y sugirió posibles efectos negativos por saturación de nutrientes. Un análisis de regresión demostró que la dosis óptima para maximizar el rendimiento unitario es de 670.74 L ha⁻¹, con un peso proyectado de 306.61 g por planta. Aunque no se observaron diferencias estadísticamente significativas en el rendimiento total por hectárea entre tratamientos, se evidenció una mayor uniformidad de producción en dosis intermedias. El estudio concluye que el hidrolizado de pescado es una herramienta prometedora para mejorar la productividad de la lechuga en condiciones adversas, aunque su efectividad depende de más factores de estudio.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Juan Carlos Tejada Vizcarra, Leo Ulises Michaell Tirado Rebaza, Junior Manuel Mamani Huarcusi, José Antonio Apaza Atencio, Keila Abigail Muñante Carrillo, Yessenia Danidtza Gomez Aguilar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales por Instituto de Investigaciones Agropecuarias y de Recursos Naturales, Facultad de Agronomía, Universidad Mayor de San Andrés se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://riiarn.umsa.bo.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).