Efecto de los plaguicidas agrícolas sobre la salud de la mancomunidad del río Opamayo, Huancavelica
DOI:
https://doi.org/10.53287/smun4021wp88rPalabras clave:
plaguicidas, salud, toxicidad, cultivos andinosResumen
La “mancomunidad del río Opamayo” conformada por los distritos de Pampas, Ahuaycha, Acraquia y Daniel Hernández, región Huancavelica, es una zona agrícola, que emplea los plaguicidas para controlar las plagas y enfermedades de sus cultivos, su uso plantea mayores riesgos para el ambiente y el hombre. Es por esta razón que el objetivo de la investigación es determinar los efectos de los plaguicidas sobre la salud de los habitantes de la “mancomunidad del río Opamayo”. El estudio es descriptivo, con criterio de inclusión, habitantes de 18 a 50 años, que laboran de forma directa en cultivos agrícolas; y, el criterio de exclusión, adultos mayores a 50 años o menores de 18 años; que no laboran en cultivos agrícolas y aquellas personas que no deseen participar en la investigación. Población de 30 349 habitantes, muestra 379 habitantes. Muestreo no probabilístico, aleatoria, empleando la técnica de “bola de nieve”. Entre los resultados se tiene que de acuerdo a su sintomatología, la mayoría presentaron “dolor de cabeza” (19.2%); según el tiempo de exposición, los agricultores en su mayoría estuvieron expuestos 1 hora (34.8%); sólo el 37.5% utilizaban el equipo completo de protección personal; el plaguicida más empleado fue el clorpirifos (27.7%), la “papa” fue el cultivo donde se realizó frecuentemente las aplicaciones de plaguicidas y en su mayoría los plaguicidas fueron clasificados en la categoría II "moderadamente peligroso", siendo el clorpirifos (105 reportes) fue el ampliamente usado, seguido por cipermetrina (57 reportes), imidacloprid (56 reportes), bifentrina (22 reportes) y fipronil (10 reportes). Concluyéndose que se profundiza la comprensión del daño y los impactos que los plaguicidas pueden causar en la vida de los habitantes de la “mancomunidad del río Opamayo” y la difusión de información que impacta directamente las prácticas relacionadas con el escenario agrícola actual y futuro.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Charles Frank Saldaña-Chafloque, Jairo Edson Gutiérrez-Collao, Julio Miguel Angeles Suazo, Juan Angel Guerra Comun, Louise Steven′s Kip Pedraza Mayhua, Ruth Vanesa Chamorro Yañac

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales por Instituto de Investigaciones Agropecuarias y de Recursos Naturales, Facultad de Agronomía, Universidad Mayor de San Andrés se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://riiarn.umsa.bo.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).