Efecto de los plaguicidas agrícolas sobre la salud de la mancomunidad del río Opamayo, Huancavelica

Autores/as

  • Charles Frank Saldaña-Chafloque Docente investigador, Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, Perú. charlessaldana@unat.edu.pe https://orcid.org/0000-0001-9537-2680
  • Jairo Edson Gutiérrez-Collao Docente investigador, Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, Perú. jairo.gutierrez@unat.edu.pe https://orcid.org/0000-0001-9537-2680
  • Julio Miguel Angeles Suazo Docente investigador, Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, Perú. julioangeles@unat.edu.pe https://orcid.org/0000-0001-8327-9032
  • Juan Angel Guerra Comun Estudiante, Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental, Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, Perú. 71482814@unat.edu.pe https://orcid.org/0000-0001-8327-9032
  • Louise Steven′s Kip Pedraza Mayhua Estudiante, Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental, Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, Perú. 72753156@unat.edu.pe https://orcid.org/0009-0004-3697-5261
  • Ruth Vanesa Chamorro Yañac Estudiante, Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental, Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, Perú. 71380015@unat.edu.pe https://orcid.org/0009-0005-9453-8606

DOI:

https://doi.org/10.53287/smun4021wp88r

Palabras clave:

plaguicidas, salud, toxicidad, cultivos andinos

Resumen

La “mancomunidad del río Opamayo” conformada por los distritos de Pampas, Ahuaycha, Acraquia y Daniel Hernández, región Huancavelica, es una zona agrícola, que emplea los plaguicidas para controlar las plagas y enfermedades de sus cultivos, su uso plantea mayores riesgos para el ambiente y el hombre. Es por esta razón que el objetivo de la investigación es determinar los efectos de los plaguicidas sobre la salud de los habitantes de la “mancomunidad del río Opamayo”. El estudio es descriptivo, con criterio de inclusión, habitantes de 18 a 50 años, que laboran de forma directa en cultivos agrícolas; y, el criterio de exclusión, adultos mayores a 50 años o menores de 18 años; que no laboran en cultivos agrícolas y aquellas personas que no deseen participar en la investigación. Población de 30 349 habitantes, muestra 379 habitantes. Muestreo no probabilístico, aleatoria, empleando la técnica de “bola de nieve”. Entre los resultados se tiene que de acuerdo a su sintomatología, la mayoría presentaron “dolor de cabeza” (19.2%); según el tiempo de exposición, los agricultores en su mayoría estuvieron expuestos 1 hora (34.8%); sólo el 37.5% utilizaban el equipo completo de protección personal; el plaguicida más empleado fue el clorpirifos (27.7%), la “papa” fue el cultivo donde se realizó frecuentemente las aplicaciones de plaguicidas y en su mayoría los plaguicidas fueron clasificados en la categoría II "moderadamente peligroso", siendo el clorpirifos (105 reportes) fue el ampliamente usado, seguido por cipermetrina (57 reportes), imidacloprid (56 reportes), bifentrina  (22 reportes) y fipronil (10 reportes). Concluyéndose que se profundiza la comprensión del daño y los impactos que los plaguicidas pueden causar en la vida de los habitantes de la “mancomunidad del río Opamayo” y la difusión de información que impacta directamente las prácticas relacionadas con el escenario agrícola actual y futuro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

28-04-2025

Cómo citar

Saldaña-Chafloque, C. F., Gutiérrez-Collao, J. E., Angeles Suazo, J. M., Guerra Comun, J. A., Pedraza Mayhua, L. S. K., & Chamorro Yañac, R. V. (2025). Efecto de los plaguicidas agrícolas sobre la salud de la mancomunidad del río Opamayo, Huancavelica. Revista De Investigación E Innovación Agropecuaria Y De Recursos Naturales, 12(1), 93–102. https://doi.org/10.53287/smun4021wp88r

Número

Sección

ESTUDIOS DE CASO

Artículos más leídos del mismo autor/a