Supervivencia y crecimiento de Alnus glutinosa (L.) Gaertn en campo definitivo: evaluación en Huancavelica, Perú

Autores/as

  • Jairo Edson Gutiérrez-Collao Docente investigador, Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, Perú. jairo.gutierrez@unat.edu.pe https://orcid.org/0000-0001-9537-2680
  • Charles Frank Saldaña-Chafloque Docente investigador, Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, Perú. charlessaldana@unat.edu.pe https://orcid.org/0000-0001-9537-2680
  • Nilton Paul Arias Palomino Estudiante, Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental, Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, Perú. 72004814@unat.edu.pe https://orcid.org/0000-0002-7516-7118
  • Emerson Klim Aquino Bujaico Estudiante, Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental, Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, Perú. 71959842@unat.edu.pe https://orcid.org/0009-0000-4743-6934
  • Jhon Deyvis Chamorro Sinchi Estudiante, Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental, Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, Perú. 71378143@unat.edu.pe https://orcid.org/0009-0002-6842-8284

DOI:

https://doi.org/10.53287/ktkc2252jf58y

Palabras clave:

aliso, supervivencia, crecimiento, altura y diámetro, heladas

Resumen

El distrito Pampas reporta escasez de agua, causado por la deforestación en las microcuencas. En tal sentido, se realizó la reforestación utilizando especie nativa como el Alnus glutinosa (L.) Gaertn (aliso), con el fin de que en el futuro retenga el recurso hídrico para beneficio de la población. En consecuencia, el objetivo planteado fue determinar el porcentaje de supervivencia y el crecimiento dasométrico de las plantas durante dos evaluaciones, en el paraje Ñaño Huaycco, Pampas - Tayacaja, Huancavelica, Perú. La metodología empleada fue un inventario aleatorio, evaluando 10 parcelas transitorias de 20 x 20 m, durante dos evaluaciones; siendo la primera evaluación durante el inicio de caída de helada (mayo), y la segunda evaluación realizada al final de caída de helada (noviembre), es decir, con seis meses de diferencia. Se recopiló información de supervivencia (%), diámetro basal a 10 cm de altura desde el suelo (cm), incremento de diámetro basal y altura total, y tasa de incremento mensual del diámetro basal y altura total, los cuales estuvieron en función de valores medios, desviación estándar y coeficiente de variación. Los resultados reportan que, al inicio de caída de helada, en promedio las parcelas reportaron mayor supervivencia (88.23 %); sin embargo, en la segunda evaluación se reportó mayores promedios de diámetro basal (1.12 cm) y altura total (61.07 cm). Concluyendo que las plantas de aliso establecidas en la plantación no son muy resistentes a la caída de helada; no obstante, registra un crecimiento y una tasa de crecimiento mensual mínimo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

28-04-2025

Cómo citar

Gutiérrez-Collao, J. E., Saldaña-Chafloque, C. F., Arias Palomino, N. P., Aquino Bujaico, E. K., & Chamorro Sinchi, J. D. (2025). Supervivencia y crecimiento de Alnus glutinosa (L.) Gaertn en campo definitivo: evaluación en Huancavelica, Perú. Revista De Investigación E Innovación Agropecuaria Y De Recursos Naturales, 12(1), 37–46. https://doi.org/10.53287/ktkc2252jf58y

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES

Artículos más leídos del mismo autor/a