Efectos del control de la sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet) en zonas bananeras de Valverde, República Dominicana
DOI:
https://doi.org/10.53287/spkj9013ru79jPalabras clave:
manejo biológico, cultural, químico, tipología, fumigaciónResumen
La sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis, Morelet) es una enfermedad limitante de las musáceas. Se evaluó el efecto del control de la sigatoka negra en zonas bananeras de Valverde, República Dominicana (Cruce de Guayacanes, Guazumita, El Charco, Palo Amarillo y Los Cáceres) en los sistemas bananeros convencional y orgánico, para generar recomendaciones de manejo en bloque. Se midieron el tiempo de desarrollo y estado evolutivo (EE) de la enfermedad, ritmo de emisión foliar (REF), hojas más jóvenes enfermas y necrosadas (HMJN), número de hojas funcionales a floración (NHF) y cosecha (NHC), corrección de candela o de hoja cigarro (CC), para calcular el área bajo la curva de progreso de la enfermedad (ABCPE). Se realizaron comparaciones entre sistemas y zonas de las variables anteriores, y del ABCPE, con prueba t al 5 % de probabilidad, y análisis de componentes principales para generar los bloques de recomendación. En el sistema de producción orgánico se analizaron entre dos y diez ciclos de fumigación, y entre tres y siete ciclos para el sistema convencional, en las cinco zonas de estudio, entre la semana 26 del 2015 y 9 del 2016. Se hallaron diferencias estadísticas significativas (p = 0.0367) entre las variables, en las cinco zonas de producción, pero no entre los sistemas: el EE, en ambos sistemas de producción, mostró tendencia similar, diferenciado solo por el momento de aplicación y la eficacia del producto utilizado. Así, no existen diferencias estadísticas del ABCPE entre los sistemas en cada zona. Por ende, los efectos de control de la sigatoka negra no están mediados por variables de la enfermedad asociadas a los sistemas sino por la calidad de los productos y los momentos de aplicación en las zonas
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Pedro Antonio Núñez Ramos, Carlos Manuel Céspedes, Victor Camilo Pulido-Blanco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales por Instituto de Investigaciones Agropecuarias y de Recursos Naturales, Facultad de Agronomía, Universidad Mayor de San Andrés se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://riiarn.umsa.bo.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).