Efecto de la fertilización orgánica sobre variables agronómicas del frijol negro (Phaseolus vulgaris L.) en la zona El Cercado, provincia Duarte, República Dominicana
DOI:
https://doi.org/10.53287/uzjj5185jw82ePalabras clave:
compost, habichuela, regresión lineal, rendimientoResumen
El frijol (Phaseolus vulgaris L.) es ampliamente sembrado en la República Dominicana y constituye una de las principales fuentes de proteína vegetal y calorías consumida por la población. No obstante, en el país se desconocen los efectos de la aplicación de compost al suelo sobre las variables agronómicas del frijol. De marzo a junio del 2015, se evaluó este efecto en frijol en la zona El Cercado, provincia Duarte, República Dominicana utilizando un diseño experimental de bloques completos al azar con siete tratamientos: 0, 1 500, 3 000, 4 500, 6 000, 7 500 y 9 000 kg ha-1 de compost, con cuatro repeticiones por tratamiento, sobre la variedad de frijol DPC-40. Las variables evaluadas fueron rendimiento de granos, altura de la plata, peso seco de follaje, peso seco de raíces, número de vainas por planta, número de granos por vaina, relación costo beneficio, y análisis de componentes de follaje y raíces. Los datos fueron sometidos a análisis de varianza y análisis de regresión lineal. Se obtuvieron altas significancias para las variables rendimiento, altura de planta y número de granos por vaina, mientras que las otras variables no fueron significativas. El análisis de componentes de follaje y raíces para metales pesados (Ni y Cr) no presentó niveles altos. Así, la aplicación de compost tiene un efecto lineal positivo sobre el rendimiento, la altura de la planta y el número de granos por vaina, y no tiene efecto sobre el peso del follaje, el peso de las raíces y el número de vainas por planta. Además, se halló que la aplicación de compost al suelo tiene una tasa de retorno de 84.18 DOP por cada DOP invertido, por lo que se recomienda su aplicación.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Pedro Antonio Núñez Ramos, Víctor de la Cruz Contreras, José Francisco de la Cruz Rodríguez, Ismael Valerio Then, Isidro Almonte, Victor Camilo Pulido-Blanco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales por Instituto de Investigaciones Agropecuarias y de Recursos Naturales, Facultad de Agronomía, Universidad Mayor de San Andrés se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://riiarn.umsa.bo.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).