Comportamiento de la sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet), según sistema y zona de producción bananera, provincia Valverde, República Dominicana

Autores/as

  • Pedro Antonio Núñez Ramos Docente e investigador, Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias, Universidad Autónoma de Santo Domingo. Investigador, Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales, República Dominicana. pnunez25@uasd.edu https://orcid.org/0000-0001-7580-7931
  • Carlos Manuel Céspedes Investigador asociado, Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales, Investigador sector privado en musáceas, República Dominicana. ccespedes13@hotmail.com
  • Victor Camilo Pulido-Blanco Investigador máster, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Colombia. vpulido@agrosavia.co https://orcid.org/0000-0002-1217-6877

DOI:

https://doi.org/10.53287/jwfa4476ui29i

Palabras clave:

severidad, manejo del cultivo, prevalencia, incidencia

Resumen

La sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis morelet) es la enfermedad más limitante de la industria bananera dominicana. Se evaluó el comportamiento de la sigatoka negra en los sistemas bananeros convencional (SC) y orgánico (SO) de cinco localidades (Cruce de Guayacanes, Guazumita, El Charco, Palo Amarillo y Los Cáceres, provincia Valverde). Se midieron Estado evolutivo (EE) de la enfermedad, hoja más joven enferma (HMJE), hoja más joven necrosada (HMJN), periodo de incubación, periodo de desarrollo; variables de producción: número de hojas a floración (NHF), a cosecha (NHC) circunferencia del seudotallo, altura de la planta madre, manos/racimo, ritmo de emisión foliar (REF); y variables de la zona: temperatura, precipitación, velocidad del viento y caudal de agua de riego aplicado. Se realizó análisis de componentes principales (ACP), correlaciones y prueba de Kruskal Wallis. Los componentes 1 y 2 del ACP explican el 79 % de la varianza en el SC y el 78 % del SO y la relación de las variables, cambian con la zona, siendo lo más común la incidencia de precipitación y agua de riego. La prueba de Kruskal Wallis indicó diferencias altamente significativas entre sistemas para el caudal de agua de riego (p < 0.0001), en EE, HMJE, NHC, NHF y REF (p = 0.0399, 0.0042, 0.0001, <0.0001 y ,0.0001). No hubo diferencias entre sistemas para las otras variables. En Palo Amarillo se registró la mayor severidad de la enfermedad y en El Charco la enfermedad fue menos severa. Así, el comportamiento de la enfermedad no depende del sistema de producción sino de prácticas de manejo como el caudal del riego suministrado y la pluviometría de la zona.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

28-04-2025

Cómo citar

Núñez Ramos, P. A., Céspedes, C. M., & Pulido-Blanco, V. C. (2025). Comportamiento de la sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet), según sistema y zona de producción bananera, provincia Valverde, República Dominicana. Revista De Investigación E Innovación Agropecuaria Y De Recursos Naturales, 12(1), 103–112. https://doi.org/10.53287/jwfa4476ui29i

Número

Sección

ESTUDIOS DE CASO

Artículos más leídos del mismo autor/a